OBRAS DE CONTROL DE INUNDACIONES Y MOVIMIENTO DE MASAS

OBRAS DE CONTROL DE INUNDACIONES Y MOVIMIENTO DE MASAS

La inundación es la causa de desastre más frecuente en América Latina y ocasiona grandes pérdidas económicas. Su frecuencia y magnitud tienden a aumentar debido al crecimiento desordenado de la población y a las deficiencias en la gobernabilidad, esta situación podría agravarse debido al cambio climático.

Las autoridades y las comunidades perciben la necesidad de enfrentar este peligro; sin embargo, a menudo, su estrategia de prevención se limita a instalar barreras físicas en las riberas o quebradas para evitar los desbordes y proteger las viviendas, pero sin una adecuada visión de conjunto. Lo cierto es que no se aprovechan las distintas técnicas disponibles para reducir la vulnerabilidad de la población. En el presente documento se describen las diferentes tecnologías que pueden emplearse a lo largo de la cuenca.

Controladores Ribereños

Una de las medidas más usadas en el país para reducir el riesgo de inundaciones es instalar barreras que protejan a los centros poblados en las crecidas. A estas barreras se las denomina controladores ribereños.

Sus funciones son las siguientes:

  • Reducir la velocidad de la corriente cerca de la orilla.
  • Desviar la corriente de la orilla en caso de desbordes.
  • Prevenir la erosión de las márgenes del río.
  • Establecer y mantener un ancho fijo para el río.
  • Estabilizar el cauce fluvial.
  • Controlar la migración de meandros.

Como la geomorfología es distinta en la costa que en las demás regiones del Perú, la construcción de los controladores depende de las características de la cuenca. Se trata de un proceso técnico, el cual exige realizar estudios hidrológicos y geomorfológicos en aquellos tramos del río que sufren erosión y desbordes.

Entre los principales tipos de controladores podemos mencionar los siguientes:

Gaviones: Son estructuras rellenas de piedras (cantos rodados) y elaboradas con una malla de alambre galvanizado o recubierto de PVC. Los gaviones combinan funciones de sostenimiento y drenaje, y son usados como muros de contención para proteger las zonas aledañas.

Pueden servir para resguardar otras obras como espigones y diques, así como vertederos y tomas de agua. Además protegen los suelos de la erosión hídrica, la cual afecta su nivel de nutrientes, sus características hidráulicas y su potencial agrícola. Los muros de los gaviones son capaces de soportar grandes deformaciones sin perder resistencia. Su principal ventaja es la facilidad y el bajo costo de instalarlos. Para construir gaviones hace falta uniformizar el terreno donde se instalarán, sin necesidad de excavaciones.

 

Espigones o deflectores: Generalmente construidos de hormigón o con rocas grandes, los espigones permiten orientar el cauce del río en una dirección específica. Desplazan las aguas a fin de apartar de la orilla el punto de máxima profundidad. De ese modo, evitan desbordes. Los espigones sirven igualmente para reducir la capacidad hidráulica. Ello contribuye a la sedimentación de las partículas finas que transporta la corriente en ríos de poca pendiente. De esa forma, se consigue estabilizar un tramo del curso de agua.

Rayados o terraplenes: Este tipo de defensa ribereña, de carácter temporal, consiste en una acumulación de material de río, que se arrima por medio de maquinaria pesada, con el propósito de proteger zonas adyacentes como centros poblados y terrenos de cultivo. El material arrimado toma con frecuencia la forma de un trapecio. Para diseñar adecuadamente un terraplén, se necesita conocer el tipo de suelo y sus características, lo que implica hacer pruebas de contenido de humedad y determinar los pesos volumétricos máximos. También se requiere analizar la estabilidad global del terraplén.

Pantallas de concreto armado: Son estructuras similares a los gaviones, pero requieren excavaciones del terreno. Además son completamente impermeables. Al instalar las pantallas de concreto, pueden usarse pilotes para ofrecer puntos adicionales de soporte y dar flexibilidad a la estructura.

Muros de concreto armado: Estos elementos estructurales se levantan en ambas orillas del cauce de un río para dirigir y controlar el caudal.

Muros de mampostería: Son parecidos a los de concreto armado, pero emplean piedras o tabiques de madera con cierta separación, lo que permite cierto nivel de permeabilidad.